taller soporte a la toma de decisiones
clínicas
1. ¿Qué
diferencia existe entre una guía y un protocolo?
GUIA
Serían una serie de
recomendaciones sobre cuadros sintomáticos, patológicos o medidas preventivas.
Serían actuaciones puntuales.
· para
ayudar a la toma de decisiones de los profesionales
· en
el que se explicitan normas de actuación: efectivas, eficientes,
satisfactorias.
· frente
a problemas de salud específicos: promoción, prevención, diagnóstico y
tratamiento
· que es útil
en el proceso de evaluación y mejora de la calidad en base a la evidencia
científica en ese momento.
DIFERENCIA
ENTRE GUÍAS Y PROTOCOLO:
El protocolo es
más específico todavía; es un consenso de un grupo de profesionales de un área
determinada para ver cómo tratar una enfermedad determinada. Se aplica sobre un
ámbito determinado. Sería un procedimiento estandarizado y ordenado sobre la
conducta apropiada ante una situación clínica determinada.
ej: Guía sobre (
enfermedad por reflujo gastro esofágico )
Protocolo
en un hospital determinado
2. ¿En
qué consiste la práctica clínica basada en la evidencia?
La Práctica Basada en Evidencias (PBE) es
definida como “el uso consiente, explícito y juicioso de la evidencia más
actual y vigente en la toma de decisiones en la atención individual de los pacientes”
La PBE propone combinar metodológicamente la
experiencia del profesional en salud con la información más actual de la
situación clínica que enfrenta. La ventaja es evidente: el profesional
joven puede tomar mejores decisiones a pesar de carecer de suficientes años en
la práctica clínica, mientras que el veterano puede tomar decisiones
actualizadas a pesar de llevar varios años de haberse graduado. La PBE pone un
método en la práctica clínica independiente de las inclinaciones teóricas.
3
.¿Cómo se clasifica la evidencia y las recomendaciones en salud?
- Ia: La evidencia proviene de meta-análisis
(1) de ensayos controlados, randomizados, bien diseñados.
- Ib: La evidencia proviene de, al menos, un
ensayo controlado aleatorizado.
- IIa: La evidencia proviene de, al menos, un
estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
- IIb: La evidencia proviene de, al menos, un
estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de
cohortes (2). Se refiere a la situación en la que la aplicación de una
intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto
puede evaluarse.
- III: La evidencia proviene de estudios
descriptivos (3) no experimentales bien diseñados, como los estudios
comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
- IV: La evidencia proviene de documentos u
opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades
de prestigio o los estudios de series de casos (4).
Grado de la Recomendación:
- A: Requiere al menos un ensayo controlado
aleatorio de alta calidad y consistencia sobre la que basar la
recomendación concreta (niveles de evidencia Ia y Ib).
- B: Requiere disponer de estudios clínicos
bien realizados, pero no de ensayos clínicos aleatorios sobre el tema de
la recomendación (niveles de evidencia IIa, IIb y III)
- C: Requiere disponer de evidencia obtenida
de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas
de autoridades de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos
directamente aplicables y de alta calidad (nivel de evidencia IV).
4. ¿Que son los
sistemas de soporte a la toma de decisiones activos y pasivos?
sistema de soporte a las decisiones (DSS por
sus siglas en inglés Decision Support System) es muy amplio,
debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la
extensa gama de ámbitos en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo son del
tipo OLAP o
de minería de datos, que
proporcionan información y soporte para tomar una decisión.
DSS pasivo.- Es un
sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede
llevar a cabo una decisión explícita, sugerencias o soluciones.
DSS activo.- Puede llevar a cabo dicha decisión, sugerencias
o soluciones
5. ¿Cuáles son las metas de seguridad del paciente?
2.
Mejorar la
comunicación efectiva en el área de la salud
3.
Mejorar
la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4.
Realizar
cirugías en el lugar correcto con el paciente correcto y con el procedimiento
correcto.
5.
Reducir
el riesgo de infecciones asociada con la atención medica
6.
Reducir
el riesgo de daño al paciente a causa de caídas
6.¿Existe
alguna publicación local o nacional que soporte la labor de la
enfermera
en la toma de decisiones asistenciales? ¿Cuál es?
La
Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, ACOFAEN
NANDA
sociedad que busca estandarizar los diagnósticos de enfermería
7. Listar al menos 5 herramientas de soporte a la toma de
decisiones para
enfermería.
·
Valoración: recoger y
organizar datos
·
Diagnostico : análisis de identificación
de problemas
·
Planeación: toma de decisiones priorización,
objetivos e intervenciones
·
Ejecución, evaluación:
actuar, lograr objetivos , revalorar y registrar. Identificar variables para el logro de el objetivo. Indicadores
de calidad
Internet,
libros, guías, protocolo, chat interno institucional ,dispositivos móviles,
computadores, cursos virtuales ,todas estas herramientas están en la web si se
hace uso de ellas por medio de la intranet.
libretas,
agenda , reuniones, capacitaciones, educación que son de tipo asistencial
10.Qué hay en mis dispositivos
móviles que me pueda ayudar a complementar los roles como enfermera.
Dentro de las
posibles ayudas móviles estarían la agenda y el calendario que me ayudarían
a hacer un cronograma de las tareas por hacer, medios de comunicación
como el whatsapp el viber, el tango y el correo electrónico que me ayudan a
comunicarme con otras personas cuando tengo alguna duda o inquietud o también
en caso de una emergencia. Podría ser la cámara para envió de patologías a
doctores o especialistas en caso de ser autorizados sin atentar contra la
privacidad del paciente y por último el traductor y aplicaciones para leer
documentos como Adobe Reader, docs to go, entre otros.
11.Que actividades diarias se
me dificultan en la labor de enfermería? Existirá una herramienta de
información que me permita apoyar en tiempo real tal tarea?
Administrar los
medicamentos en el volumen exacto y la Interacción de los medicamentos en
las bombas de infusión.
Una herramienta
de información que nos podría ayudar mucho sería algún tipo de aplicación
o diccionario rápido que nos permita acceder y recordar la información
necesaria para que haya una atención eficiente y de calidad.